Noticias

Los espacios de trabajo deben ser catalizadores de la transformación sostenible de las empresas

El Barómetro Esade – ISS de Sostenibilidad en el workplace, elaborado por el Instituto de Innovación Social de Esade, en colaboración con ISS España, evalúa por primera vez cómo las empresas españolas están transformando sus lugares de trabajo para integrar la sostenibilidad
| 5 minutos de lectura

En un escenario marcado por la urgencia climática y crecientes desigualdades, las empresas se ven obligadas a redefinir su papel en la sociedad. En este contexto, los espacios de trabajo que integran conceptos de sostenibilidad posibilitan el despliegue del propósito corporativo, refuerzan una estrategia empresarial con visión de impacto positivo y son catalizadores de innovación social y colaborativa. El primer Barómetro Esade-ISS de la Sostenibilidad en el Workplace (espacios de trabajo) elaborado por el Instituto de Innovación Social de Esade, junto con ISS España, destaca la necesidad de que los lugares de trabajo no sean ni rígidos, ni estáticos, sino que se conviertan en entornos flexibles y adaptables que fomenten la innovación y la resiliencia. Esta transformación no solo abarca la dimensión física, sino también las relaciones y colaboraciones que se desarrollan dentro y fuera de la organización.

Para elaborar este Barómetro, se ha combinado la visión académica y rigurosa de Esade con la amplia experiencia y conocimiento de ISS España en la gestión del workplace. Este informe pionero analiza cómo se integra la sostenibilidad en los espacios de trabajo, con el objetivo de crear una herramienta que permita medir periódicamente su evolución.

La autora del barómetro e investigadora del Instituto de Innovación Social de Esade, Sonia Ruiz, comenta que “estamos inmersos en un cambio de paradigma a varios niveles, y los espacios de trabajo no son ajenos a ello. El workplace de las empresas no deja de ser un reflejo de la sociedad en que se inserta y, por tanto, debe adaptarse y redefinirse a esta nueva realidad en disrupción constante. Si consideramos que las empresas son parte de un ecosistema abierto y en evolución no podemos ver sus workplaces como espacios aislados y jerarquizados. Esta noción ya no se sostiene en la década de 2020".

 

Integración de criterios medioambientales en la gestión de los espacios

El Barómetro Esade-ISS se ha realizado a partir de encuestas a 37 empresas de diversos sectores económicos como agroalimentación, finanzas, construcción y farmacéutico, el 27% de ellas son empresas cotizadas en el IBEX 35 y el 78% tienen más de 1.000 empleados. Como revela esta publicación, las compañías españolas están transformando sus lugares de trabajo para integrar la sostenibilidad en sus espacios, pero también en su cultura organizacional, liderazgo y estrategia.

En este sentido, destaca la integración de criterios medioambientales en la gestión de los espacios. El 89% de las empresas encuestadas han obtenido certificaciones de sostenibilidad en sus edificios corporativos e instalaciones productivas. La eficiencia energética es una prioridad para el 75% de las empresas, mientras que el 71% está promoviendo el reciclaje y adoptando políticas para reducir residuos, incluyendo la eliminación de materiales y envases de un solo uso. Además, el 83% está impulsando la digitalización de la documentación para avanzar hacia oficinas sin papel. Por último, el 68% de las empresas ha implementado políticas de gestión eficiente y ahorro de agua, evidenciando un compromiso tangible con la sostenibilidad en múltiples aspectos de sus operaciones.

El Barómetro también apunta que la sostenibilidad avanza progresivamente en la gobernanza y la agenda empresarial y subraya que la transformación sostenible del espacio de trabajo requiere un liderazgo humanista y consciente que fomente la escucha activa, la crítica constructiva y la visión sistémica. El 45% de los directores de sostenibilidad reportan directamente al CEO, lo que refleja la importancia estratégica de la sostenibilidad en las empresas. Destaca también que la sostenibilidad es un ámbito liderado actualmente por mujeres en las organizaciones, representado por un 76% de las personas encuestadas.

 

Decálogo de la Sostenibilidad en los espacios de trabajo

El Barómetro reúne los diez principales aprendizajes y recomendaciones para impulsar a las empresas a agilizar sus procesos de transformación hacia espacios de trabajo más sostenibles y colaborativos:

Liderazgo: Las personas líderes de las organizaciones deben posibilitar la creación de espacios que fomenten una reflexión ambiciosa y disruptiva sobre el negocio. El liderazgo debe ser consciente, humanista y empático, priorizando la escucha activa y el espíritu crítico. Es esencial centrar la gestión en el empleado, su carrera profesional, seguridad y bienestar integral.

Propósito, valores y cultura: Utilizar el workplace como un "escaparate" de la propuesta de valor de la empresa, demostrando coherencia e integridad entre acciones y compromisos medioambientales, sociales y de gobernanza.

Innovación: El workplace debe ser un espacio de innovación abierta y colaborativa, donde se cuestionen modelos de negocio poco sostenibles y se faciliten colaboraciones para escalar soluciones. Cultivar una cultura de innovación basada en hábitos nuevos y la integración de múltiples perspectivas es esencial para que ello sea posible.

Compliance: Ir más allá del cumplimiento regulatorio que exige analizar el impacto de la empresa y mitigar los efectos adversos en derechos humanos y medio ambiente y anticiparse a las oportunidades que la adopción de la normativa genera. Resaltamos la importancia de gestionar tanto riesgos como oportunidades a lo largo de la cadena de valor de manera colaborativa, lo que tiene incidencia en la transformación de los workplaces.

Gobernanza: Asegurar que la alta dirección esté comprometida con la transición hacia un modelo de trabajo sostenible, pasando de la gestión de espacios físicos a ecosistemas de relaciones. Adoptar una gestión a largo plazo, centrada en la cocreación con grupos de interés y la creación de organizaciones regenerativas.