Artículos

El BCE empieza un largo camino

La Vanguardia - Dinero | | 3 minutos de lectura

Los cambios de política monetaria de un banco central tienen consecuencias a medio y largo plazo. Es posible que también suceda con la disminución de 25 puntos básicos de los tipos de interés de nuestro BCE. Disminuye lo que les paga a los bancos que depositen sus excedentes de liquidez en las arcas de Frankfurt, y otras medidas podrían propiciar que el Euribor frenara su aumento. El BCE lleva cinco años retirando liquidez del mercado. Primero dejó de comprar los bonos bancarios que llegaban a vencimiento, pero mantuvo la recompra de los bonos de la pandemia (los llamados "bonos de emergencia"), pero en el próximo semestre del año dejará de comprar cada mes 7.500 millones de bonos que se emitieron durante la pandemia (los denominados PEPP).

Las nuevas medidas suponen que el tipo de interés de refinación a los bancos y los excedentes de liquidez que algunos de ellos depositen en las arcas del BCE disminuirán hasta el 4,25%, 4,5% y 3,75% respectivamente, con efecto desde el 12 de junio del 2024. Una de las posibles consecuencias será que los bancos que pagaban a los que depositaban sus ahorros en una cuenta bancaria recibirán menos y será más dura la competencia con las letras del Tesoro del Estado Español. ¿Qué persigue el BCE? Tiene como objetivo prioritario que la inflación a plazo medio llegue al 2% anual. Venimos de un tipo de interés del 4,5% que cobraba a los bancos cuando necesitaban financiación marginal. Se trata de un largo camino que la presidenta Lagarde anticipó con "baches" porque el entorno no favorece a medio plazo. Hemos pasado del 2,5% en marzo y abril de este año, y el 2,6% en mayo (estimado). 

¿Cuáles son las causas de los aumentos de la inflación? En primer término, los aumentos de los salarios son una fuente de presión alcista. Pero también el exceso de los márgenes de beneficios y las amenazas de tener dos guerras de riesgos crecientes. Pero el empleo aumentó un 0,3% en el primer trimestre de este año y se crearon 500.000 nuevos empleos. La tasa de paro llegó en abril al 6,4% para el conjunto de la eurozona, el nivel más bajo desde que se lanzó el euro.

¿Qué soluciones propone el BCE? Las políticas fiscales y las de tipo estructural de los países miembros tienen que conseguir que la economía sea más productiva y competitiva, lo que sería un medio para aumentar el crecimiento potencial y reducir las presiones sobre los precios a medio plazo. Si los fondos Next Generation de la UE se aplican con rapidez y son implementados como estaba previsto, es posible que avancemos hacia la unión de los mercados de capitales, lo que favorecería la innovación y el incremento de las inversiones en la economía verde y la transición hacia una economía digitalizada.