¿Qué sabemos sobre el uso de los permisos de paternidad en España?
Lídia Farré, Libertad González, Claudia Hupkau, Jenifer Ruiz-Valenzuela
12 Mar, 2024
Durante los últimos años, los permisos de paternidad en España se han ido ampliando progresivamente hasta convertirse en los más generosos de la OCDE. Desde 2021, el permiso de paternidad en España es de 16 semanas, igualando su duración a la del permiso de maternidad. Este nivel se ha alcanzado a través de sucesivas reformas que han incrementado la duración del permiso pasando de 2 semanas antes de 2017 hasta las 16 semanas actuales. Además, desde 2021, el permiso de paternidad es intransferible y las primeras seis semanas son obligatorias. A partir de la séptima semana, el permiso puede fraccionarse, alternándose con períodos de reincorporación al trabajo, durante el primer año de vida del menor.
El objetivo principal de estas reformas es el de promover la igualdad de género en el mercado de trabajo y en los cuidados a menores. Para evaluar hasta qué punto se han conseguido estos objetivos analizamos cómo ha cambiado el comportamiento de los padres y madres tras las diferentes extensiones de permisos.
Este estudio ha sido posible gracias a los datos administrativos de todos los procesos de permisos por maternidad y paternidad disfrutados entre enero de 2016 y marzo de 2019, y del subsidio por Nacimiento y Cuidado de Menor desde abril de 2019 y hasta enero de 2022, facilitados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
En el presente análisis encontramos que:
- Conforme se ha extendido la generosidad del permiso de paternidad, los hombres han reaccionado disfrutando de casi la totalidad de las semanas disponibles.
- Durante los años en que los padres podían transferir semanas de su permiso a las madres (hasta 4 semanas en 2019 y hasta 2 en 2020), la duración promedio del permiso materno se mantuvo en 16 semanas, sugiriendo que los padres disfrutaron de casi la totalidad de sus semanas de permiso.
La introducción de la opción de fraccionar el permiso en varios periodos está causando importantes cambios en el comportamiento:
- Antes de introducir la posibilidad de fraccionar el permiso, los padres disfrutaban del 100% de su permiso a la vez que la madre. Hoy, solo el 50% de los padres disfruta de la totalidad de su permiso simultáneamente con la madre.
- Actualmente, en promedio, 12 de las 16 semanas de permiso – el 75% – que disfrutan los padres de menores nacidos desde enero 2021 se están tomando simultáneamente con la madre.
- En abril 2019, poco más del 20% de los padres fraccionaba el permiso. Entre los hombres que fueron padres desde enero de 2021, más del 50% lo hace, y suelen optar por un periodo inicial de unas siete semanas junto a la madre, y periodos sucesivos que acostumbran a disfrutar una vez finalizado el permiso de maternidad. Esto resulta en un aumento del tiempo total que los menores pueden estar a cargo de alguno de sus progenitores.
- Hay variaciones significativas en el porcentaje de padres que decide fraccionar el permiso en función de su comunidad autónoma de residencia o sector económico de trabajo:
- Por comunidades autónomas: en Canarias, Andalucía y Extremadura solo el 35-45% de los padres divide el permiso, frente al 70% de Navarra, La Rioja y el País Vasco.
- Por sectores económicos: la hostelería y la agricultura son los que presentan menores tasas de fraccionamiento, mientras que, en el sector de la información y comunicación, así como en el de las actividades financieras y profesionales, más del 70% de los padres optan por fraccionar el permiso. Esto sugiere que el fraccionamiento del permiso es una práctica más habitual en los sectores más competitivos y con trabajadores con más nivel de formación.
- Estos patrones sugieren que la distribución del tiempo de permiso está influida por factores como el nivel educativo o ingreso de los padres, o las características del empleo, como la aceptación o facilidad para dividir el permiso.
- Las diferencias en la duración media de los permisos de paternidad entre sectores o CCAA, generalmente son inferiores a una semana. Los sectores que concentran un mayor porcentaje de ocupaciones con bajo nivel educativo (por ejemplo, agricultura, industria, construcción, transporte, o comercio) tienen una duración media algo menor que aquellos sectores con un mayor porcentaje de ocupaciones de mayor nivel educativo (como educación o sanidad).
- En la actualidad, solo el 4,5% de los padres elige disfrutar de las semanas no obligatorias del permiso de paternidad a tiempo parcial, es decir combinadas con empleo.
- Pensamos que el hecho de que en España los padres estén disfrutando en media de casi todas las semanas disponibles (algo que no es necesariamente la norma en los países de nuestro entorno) se debe a la combinación de tres factores: el hecho de que no sean transferibles al otro progenitor; la generosidad de su retribución (100% del salario); y la obligatoriedad de las seis primeras semanas tras el nacimiento del menor.
- Todavía el 75% (en promedio, 12 de 16 semanas) del permiso por paternidad se disfruta mientras la madre también está en casa. Aunque existe evidencia que la presencia del padre en casa en los primeros meses después del parto puede tener efectos positivos para la salud de la madre, esta tendencia también puede limitar el efecto positivo de la política en aumentar la involucración del padre en el cuidado de los menores.
Concluimos que más investigación es necesaria para evaluar el impacto de estas reformas sobre la promoción de la igualdad de género. La evidencia existente apunta a resultados contradictorios en cuanto al impacto sobre la brecha de género en el mercado laboral, y varios estudios encuentran un aumento en la participación de los padres en los cuidados de los menores. También es importante destacar que, como sugieren otros estudios, algunos efectos pueden manifestarse en el más largo plazo o entre las generaciones venideras.
Associate professor of Economics at Universitat Pompeu Fabra & Barcelona School of Economics
Ver perfilAssistant professor en CUNEF & associate en el Education and Skills Programme del Centre for Economic Performance (LSE)
Ver perfilMiembro del consejo asesor del Centro de Políticas Económicas - EsadeEcPol
Ver perfil