El ascensor social en España: un análisis sobre la movilidad intergeneracional de la renta

Javier Soria Espín
17 May, 2022

El crecimiento de la desigualdad de ingresos en las economías avanzadas ha suscitado una gran preocupación pública en torno al posible deterioro de la igualdad de oportunidades. En particular, la movilidad intergeneracional es una de las formas para medir la igualdad de oportunidades: a mayor movilidad intergeneracional, menos depende el éxito económico o social de un individuo del estatus socioeconómico de sus padres.

En este Policy Brief, se presenta un estudio pormenorizado y detallado sobre movilidad intergeneracional de ingresos en España a partir de los micro-datos del Atlas de Oportunidades, ampliando así lo inicialmente analizado por Llaneras, Medina y Costas (2020). El estudio se centra en los niños españoles que alcanzan la edad adulta (entre 30 y 36 años) en 2016. Se aborda tanto la movilidad relativa (“la diferencia de ingresos de los hijos de familias ricas y pobres cuando son adultos”) como en la movilidad absoluta (“hasta qué punto los niños de un entorno social específico están mejor que sus padres cuando son adultos”).

Los resultados muestran que el ascensor social español se sitúa en un punto intermedio entre los países de alta movilidad intergeneracional, como Australia o Suiza, y los de baja movilidad, como Estados Unidos o Italia. En particular, el ingreso de los padres influye en gran medida en el ingreso que sus hijos tendrán en el futuro, especialmente entre los niveles más altos de la distribución de la renta: los hijos del 1% con mayor ingreso acaban con una renta media de más de 20.000€ respecto a una familia en la mediana (percentil 50) de la distribución. A demás, 1 de cada 10 miembros del top 1% de ingresos viene de padres que ya estaban en el top 1%, pero menos de 4 de cada 100 viene de familias que empezaron en el 10% más pobre: es por tanto 24 veces más fácil acabar en el top 1% viniendo del percentil más alto en comparación a proceder del decil más bajo.

Con respecto al trabajo inicial de Llaneras et al (2020), son tres las contribuciones del estudio:

  1. En España, existe claramente una curva del Gran Gatsby a nivel territorial. La comunidad autónoma con el mayor nivel de movilidad absoluta y relativa es Cataluña, con tasas de movilidad al nivel de Escandinavia, mientras que las regiones con los niveles más bajos de movilidad absoluta y relativa son Andalucía y Canarias, con una movilidad absoluta similar a la del sur de Estados Unidos. Lo que es más importante, a mayor nivel de desigualdad de renta de partida, menor movilidad intergeneracional absoluta, sugiriendo que las desigualdades estructurales son una barrera para un ascensor social funcional y confirmando la existencia de una curva del Gran Gatsby en España.
  2. Las niñas tienen una movilidad intergeneracional sistemáticamente más baja que los niños:
    1. Las niñas que crecieron en hogares con ingresos en la media nacional terminan, en promedio, en el percentil 46, mientras que los hijos de esas mismas familias alcanzan el percentil 52.
    2. De los hijos que nacen en el quintil más pobre, un 15% llega al quintil más rico frente a un 10% de las hijas (10%). A la vez, el porcentaje de hijos que nacen en el quintil más rico y que acaban siendo ricos es mayor para los hombres (36%) que para las mujeres (30%).
  3. La migración interna favorece la movilidad intergeneracional. La gran mayoría de los hijos que abandonan su provincia de origen emigran a provincias más ricas, apuntando a la existencia de motivos económicos, que además son independientes del ingreso de los padres: de hecho, son los hijos de familias con menos ingresos los que más se benefician de la migración interna.

Atendiendo a la evidencia disponible, consideramos que hay al menos dos líneas de políticas para favorecer la movilidad intergeneracional que debería explorarse en el caso de España:

  1. Invertir de manera diferencial en educación en aquellos territorios de baja movilidad intergeneracional. En España, los resultados educativos están fuertemente asociados con el origen social.
  2. A postar por políticas que faciliten la libre movilidad geográfica de familias con menos ingresos para reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza.

 

Continúa leyendo el artículo completo:
Contenidos relacionados
Compartir