<>

17 May, 2024

Os dejamos aquí algunos impactos seleccionados de EsadeEcPol en los medios durante el último mes, especialmente dos podcasts que os animamos a escuchar. 

  • Comenta que los sesgos empiezan en el hogar,  empeorado con las expectativas del profesorado de acuerdo con el género de los estudiantes.
  • Las brechas son generadas por un conjunto de factores como la afección derivada de la autopercepción, nerviosismo hacia las matemáticas y otros ámbitos de las ciencias al ser influenciadas por roles de género tradicionales.  
  • Las brechas de género se van ampliando a lo largo de la vida de las mujeres, tanto a nivel académico como su continuación en las carreras profesionales, es por ello que hay que atajar e intentar reducirla lo más pronto posible. 
  • A los 6 años tanto niños como niñas consideran que las personas del género masculino son los que pueden llegar a ser “brillantes”, cosa que no ocurre a los 5 años.  
  • Además recalca que la falta de referentes en contenido de libros de texto y en clases es clave a la hora de que niñas y adolescentes decidan las profesiones a las que se quieren dedicar.  
  • Defiende que se debe fomentar materias relacionadas con las áreas STEM en extracurriculares, bootcamps, y eliminar sesgos en los hogares y en las escuelas. 

Francisco de la Torre hizo un diagnóstico sobre la economía sumergida y el efecto de la transición a la banca online. En esta entrada os dejamos un resumen de sus principales contribuciones en los medios de comunicación: 

  • La pandemia intensificó la transición hacia el pago con tarjetas bancarias en España. Daniel Viaña en su artículo para El Mundo destaca que esta migración a pagos electrónicos incrementó la recaudación de IVA en aproximadamente 6.000 millones de euros anuales en 2022 y 2023.  
  • Tras un desplome del PIB de doble dígito en 2020, la actividad volvió a crecer un 6,4% y un 5,8% los dos años siguientes. Laura delle Femmine subraya en El País que en esos dos años la recaudación fiscal avanzó un 15,1% y un 14,4% sin que se acometieran grandes modificaciones normativas. 
  • Se observa un crecimiento progresivo de las transacciones con tarjeta, que pasan de los 37.000 millones de euros del primer trimestre de 2020 a los 57.000 en el mismo periodo de 2023. Escribe Cristina Ruíz para La Razón que, de esta manera, el porcentaje que esta forma de pago representa sobre el consumo total aumenta casi 10 puntos porcentuales, pasando del 20% al 29%. 
Related content
Compartir