En los medios: nuestras investigaciones en torno al 8M
19 març, 2024
Lucia Cobreros, Teresa Raigada y Jorge Galindo hicieron un diagnóstico de la igualdad de oportunidades en el sector STEM desde la educación básica hasta el mercado laboral. En esta entrada os dejamos un resumen de sus principales contribuciones en los medios de comunicación:
- Solo el 5,5% de las mujeres ocupan puestos de trabajo STEM, frente al 13% de los hombres. Ignacio Zafra en su artículo para El País subraya la necesidad de contrarrestar los estereotipos de género de las mujeres tanto en centros de educación como en el hogar.
- Las autoras Lucía Cobreros y Teresa Raigada fueron entrevistadas en los telediarios de TVE, Cuatro, Telecinco y La Sexta; Jorge Galindo apareció en RNE y en la Cadena COPE comentando los resultados.
- Tal y como se ven en los datos de PISA, España es el tercer país de la UE con mayor brecha de rendimiento en matemáticas entre niños y niñas de 4º de Primaria. Las periodistas Sofía Pérez y Yuly Jara escribieron en El Diario sobre el auto-descarte de las chicas en la rama tecnológica, aunque la mayoría de aprobadas en la modalidad de ciencias son las mujeres (79% vs 73,5%).
- Europa Press se fijó en la autopercepción, ansiedad y afección por las matemáticas son factores clave en la brecha de carreras STEM, analizando sobre la baja participación de mujeres en ramas científico-técnicas, desde edades tempranas hasta el mercado laboral.
- En la Cadena Ser, se recogieron las bajas tasas en grados universitarios STEM, analizando que las mujeres matriculadas no llegan al 50% en casi ningún caso, y en Matemáticas (36%), Física (27%), Telecomunicaciones (23%), o Informática (13%) son especialmente bajas.
- Es clave fomentar la participación en STEM, a través de extraescolares, cursos de verano, eliminación de sesgos, cambios culturales radicales e incrementación de referentes femeninas para superar la brecha de género, resumía Iñigo Fernández en el Correo.
Lidia Farré, Libertad González, Claudia Hupkau, y Jenifer Ruiz-Valenzuela hicieron un estudio sobre el uso de los permisos de paternidad. En esta entrada os dejamos un resumen de sus principales contribuciones en los medios de comunicación:
- La normativa española tiene 3 incentivos que impulsan el uso del permiso: es intransferible, es fraccionable, la generosidad de la remuneración (100%). Javier Jorrín escribe en el Confidencial sobre el gran fraccionamiento por parte de los padres (más del 50%), a diferencia de las madres (4,5%).
- El artículo de Ana Martín y José Carpio para RTVE destaca el casi total uso de las semanas disponibles de permisos de paternidad por parte de los padres. Los padres suelen coger en promedio 12 de sus 16 semanas, el 75% del total de su permiso, mientras la madre está también disfrutando de la maternidad.
- Como recoge el informe, en 2021 España se convirtió en el primer país del mundo en el que ambos progenitores tenían permisos iguales y remunerados al 100%. Ana Requena hace eco de nuestro informe en El Diario resaltando las diferencias en la duración del permiso según el sector de actividad en el que trabajan los padres.
- En el Economista, María Medinilla recoge el fraccionamiento de permisos, el cual ocurre más en sectores competitivos o con mayor formación. En Canarias, Andalucía y Extremadura solo el 35-45% de los padres divide el permiso mientras que en Navarra, La Rioja y el País Vasco lo hace el 70%.